Atractivos Turísticos

Según un análisis realizado en territorio en diversos sectores de San Pablo, se conjugan con el patrimonio cultural de su gente representada en sus fiestas tradicionales, en la elaboración de artesanías, sus creencias religiosas, sus comidas, bebidas típicas, en los sitios donde viven y vivieron sus antepasados.

La parroquia de San Pablo celebra los carnavales donde revise a propios y extraños ofreciéndoles los deliciosos chigüiles, sus tortillas de maíz, de haría y varios platos típicos de la zona puesto que están en medio de la costa y sierra.

Sin duda alguna todos deben pasa por este hermoso rincón, al igual que sus bosques, ríos, montañas, paisajes, su producción agrícola, la producción de maíz, mora, tomate, naranjilla, el día de los. Difuntos y la amabilidad de su gente, son entre otros los atractivos naturales y manifestaciones socioculturales que posee.

Es propicia para la práctica de diferentes formas de Turismo como el Ecológico que tiene un espacio preferencial con los Bosques Protectores. Según la Evaluación de la estrategia nacional para la igualdad y erradicación de la pobreza (ENIEP 2014) el turismo comunitario se puede desarrollar en muchos territorios rurales donde la población local, en especial los pueblos indígenas y las familias campesinas, pueden ejercer un papel importante en su desarrollo y gestión a través de distintas formas organizativas de carácter asociativo.

San Pablo atesora experiencias para todos los gustos, algo de historia y cultura, mucho de naturaleza y belleza propia de la serranía ecuatoriana, rica gastronomía y unos sentidos carnavales.

Ruinas de los molinos: En San Pablo de Atenas hay un sitio histórico que remonta a la gesta libertaria que avanzaban de Guayaquil a Quito, libertarios y realistas lucharon en una de las primeras gestas independentistas.

De esta época aún se mantienen los molinos de agua que el mismo General Juan José Flores, primer presidente del Ecuador fundará para beneficio del progreso de este apartado lugar del país.

Bosque los Arrayanes: Junto al ubicado en la provincia del Bolívar, son los dos únicos bosques de tipo húmedo en Ecuador, en el bosque de San Pablo se puede apreciar algunos de los vestigios del famoso Camino del rey.

Bosque Nativo San José de las Palmas: El Té de la vida, elaborado con más de 15 plantas medicinales, son una valiosa expresión de la impronta emprendedora de los pobladores de San Pablo, que gracias a la ejecución de proyectos de Desarrollo Forestal buscan desarrollar el turismo de la región.

Interacción Comunitaria: El mercado es un lugar de encuentro para los residentes de la parroquia y sus alrededores, fomentando la interacción social y el intercambio cultural.

Comida Típica: Muchos vendedores ofrecen platos tradicionales que reflejan la gastronomía local, lo que lo convierte en un lugar atractivo para los visitantes.

Días de Mercado: El mercado opera días específicos de la semana, los días Domingos se generan normalmente la feria de la parroquia.