Cultura y tradiciones

La aculturación de esta parroquia y a nivel general del país, ha sido notable, ya que por el libre acceso a las redes sociales los niños, adolescentes y la juventud adoptan nuevas culturas, dejando las actividades tradicionales que han dejado los antepasados; razón por la cual que dentro del territorio parroquial no existen grupos culturales que fomenten la tradición, costumbres y la cosmovisión andina, que es la esencia de cada uno de los pueblos que generan el sentido de pertenencia por sus habitantes.

La provincia de Bolívar y el Carnaval de Guaranda han sido reconocidos como patrimonio cultural gracias a la rica y vibrante celebración que esta festividad representa, combinando alegría, color y tradición. Este evento es uno de los más esperados del año y destaca por su capacidad de reunir a las comunidades en una celebración llena de vitalidad. El Carnaval no solo simboliza el entusiasmo y el espíritu festivo de los habitantes, sino que también es un reflejo de la riqueza cultural y la diversidad de la región. En la parroquia San Pablo de Atenas, el Carnaval se celebra con gran fervor, destacándose figuras icónicas como Taita Carnaval, Mama Carnaval y Guagua Carnaval.

Estos personajes encabezan un desfile lleno de comparsas y carros alegóricos que resaltan tanto la diversidad cultural como la producción local. Los desfiles son una muestra de creatividad y expresión artística, donde se lucen trajes coloridos y se realizan representaciones que celebran la identidad cultural de la parroquia y su conexión con la festividad mayor. Además de los desfiles, el Carnaval de San Pablo de Atenas brinda la oportunidad de disfrutar de una variedad de platos tradicionales que forman parte esencial de la celebración. Entre estos se destacan el chigüil de carnaval, un guiso a base de maíz, la fritada y el dulce de zambo, especialidades que tanto residentes como visitantes disfrutan durante el evento. Las coplas carnavaleras, canciones tradicionales que relatan historias y tradiciones locales, también son elementos fundamentales de la festividad. Estas expresiones culturales refuerzan el Carnaval no solo como una celebración festiva, sino como una manifestación significativa de la identidad cultural y la cohesión comunitaria.

El espacio público se define como un lugar al que cualquier persona tiene derecho a acceder y transitar en paz y armonía, sin que su circulación pueda ser restringida por razones de propiedad privada, salvo en casos excepcionales de reserva gubernamental.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), todas las ciudades y pueblos deberían contar con al menos nueve metros cuadrados (9m2) de áreas verdes por habitante y un árbol por cada tres personas. Sin embargo, la parroquia San Pablo de Atenas, al ser una zona rural, ya ofrece un entorno en el que las familias están rodeadas de vegetación y espacios verdes, e incluso conservas remanentes de bosque nativo que contribuyen a un ambiente agradable, porque los espacios públicos son mayormente utilizados por la población que vive en el centro poblado consolidado.